Fabián Rivas: Una nueva voz para la literatura infantil chilena

Martina Ackels y el Cetro de Orselok, de Fabián Rivas, es uno de esos títulos que llegaron para quedarse. No solo por lo que propone como historia —una novela infantil con tintes de aventura y fantasía—, sino por cómo está concebida: con oficio, imaginación y una mirada fresca.
Publicado por Editorial Urano, este libro marcó el debut narrativo de Rivas en el formato de novela infantil, después de una larga trayectoria como ilustrador y autor de libros para niños pequeños. Y lo hizo con una propuesta que invita a adentrarse en un universo lleno de preguntas, decisiones y exploración. Fue una lectura que valió la pena tener cerca, por la calidad de su edición y el entusiasmo con el que fue creado y recibido.
El sábado 24 de mayo, Fabián Rivas fue el invitado de una nueva edición de Primer Sábado en Apumanque, donde conversó con Matías Claro sobre su trabajo, su camino como autor e ilustrador y los procesos que dan forma a sus libros. Esa conversación quedó registrada y hoy puedes revivirla en nuestro canal de YouTube.
Fabián Rivas: ilustrador, autor y observador del mundo
Fabián Rivas no comenzó escribiendo novelas. Su primer lenguaje fue el dibujo. Como ilustrador, ha dado vida a decenas de personajes en libros infantiles, tanto propios como ajenos, siempre con un trazo expresivo, lúdico y narrativo. Es diseñador, docente y un observador inquieto de las emociones y los mundos interiores de niñas y niños.
Esa sensibilidad lo ha llevado a participar en ferias internacionales y a consolidar una voz visual reconocible y cercana. Fue seleccionado para ilustrar en Santiago en 100 Palabras (2017) y ha sido reconocido con dos medallas Colibrí: en 2017 por Gato Travieso (mejor libro para bebés) y en 2019 por La playa de los juguetes perdidos (mejor libro álbum).
Pero Martina Ackels es su salto narrativo más ambicioso hasta ahora: una novela en la que por primera vez no solo ilustra, sino que escribe, trama, imagina. Y lo hace con una madurez y sentido de la aventura que sorprenden. El libro no solo se lee, también se imagina y se siente, en una experiencia de lectura que une lo literario con lo visual.
Lecturas, influencias y una sensibilidad muy contemporánea
Entre las influencias de Fabián Rivas destacan autores como Roald Dahl, Doctor Seuss y David Walliams, por su forma de tratar a los niños como lectores reales y completos, capaces de enfrentar historias complejas, divertidas y a veces desafiantes. También admira a Jutta Bauer, por su valentía al abordar temas delicados sin subestimar a su audiencia, y a Mo Willems, creador de Elefante y Cerdita, por su capacidad de hablarle directamente al lector con humor y cercanía.
Su universo creativo no se detiene en los libros. Rivas es un gran entusiasta del cine y la animación: le interesa el humor visual de Edgar Wright, la sensibilidad irreverente de Taika Waititi (Jojo Rabbit), las producciones del estudio LAIKA y el imaginario de creadores como Phil Lord, Chris Miller (Spider-Man: Into the Spider-Verse) y Guillermo del Toro. La música también es parte esencial de su proceso: compositores como Hans Zimmer, John Williams o Danny Elfman lo inspiran a construir atmósferas mientras dibuja o escribe.
Todo ese cruce de referencias da forma a una obra que no teme ser compleja ni emotiva. Rivas crea historias que toman en serio a sus lectores y que, desde la imaginación y el cuidado estético, buscan conectar con ellos de verdad.
Puedes ver esta conversación en nuestro canal de YouTube.
En la misma categoría
- Adolescencia, de María José Lacámara: una lectura urgente para una etapa clave
- Autoayuda sin clichés: cuando un libro puede hacer la diferencia
- Marcelo Somarriva y El mito del Reyno de Chile
- Harry Potter: el fenómeno que transformó la lectura juvenil para siempre
- Heinz Wuth en Primer Sábado: ciencia, comida y esas preguntas que sí importan
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario