Marcelo Somarriva y El mito del Reyno de Chile

En Truman Libreros, valoramos a quienes escriben para pensar en voz alta, con preguntas que no buscan respuestas inmediatas, sino conversaciones necesarias. En una de las ediciones de Primer Sábado, nos acompañó el historiador y académico Marcelo Somarriva, autor de El mito del Reyno de Chile, un libro que abrió una invitación a mirar de nuevo los relatos fundacionales que han dado forma a nuestra historia.
Con una escritura clara y sin grandilocuencias, logró conectar archivos del pasado con preguntas del presente. ¿Por qué ciertas ideas se volvieron dominantes? ¿Cómo se construyó eso que llamamos “historia oficial”? ¿Y qué sentido tiene seguir volviendo sobre ellas hoy? Su mirada fue crítica, pero también curiosa y abierta, lo que hizo que su trabajo despertara interés más allá del mundo académico.
Marcelo Somarriva es profesor de historia en la Universidad Adolfo Ibáñez y ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar cómo se construyó la imagen de Chile en los siglos coloniales. Pero no se trata solo de hechos: su trabajo busca desenterrar el imaginario que esos relatos fueron dejando en nuestra cultura, en nuestra identidad y, en parte, también en nuestra forma de entendernos como país.
Tiene una manera de hablar de historia que no se queda en los márgenes académicos. Sus reflexiones llegan al presente cuestionando qué hay detrás de las palabras que repetimos sin darnos cuenta: “reyno”, “tierra prometida”, “excepcionalidad chilena”.
Una historia contada desde otro punto de vista
No se necesitó ser experto en historia para interesarse en su trabajo. Lo que hizo Somarriva fue tomar registros antiguos, crónicas y documentos, y preguntarse qué había detrás de todo eso. ¿Quién contó esa versión? ¿Para qué? ¿Y cómo afecta lo que creemos hoy sobre lo que somos?
El mito del Reyno de Chile propuso observar cómo se construyó un relato idealizado del país: como un territorio próspero, fértil y rico, y cómo ese relato se fue alejando de la realidad.
Somarriva no escribió para derribar esa historia, sino para entender cómo se armó. Cuestionar no es destruir, y en ese gesto hubo una invitación: mirar con más conciencia los relatos que repetimos, incluso sin notarlo.
Una conversación para repensar nuestra historia
El sábado 12 de julio, Marcelo Somarriva conversó con Matías Claro en una nueva edición de Primer Sábado en Apumanque. Fue una instancia para conocer más sobre su trabajo, su proceso de investigación y también para hablar de historia de una forma cercana, que cruza libros, memoria e identidad.
En la misma categoría
- Fabián Rivas: Una nueva voz para la literatura infantil chilena
- Adolescencia, de María José Lacámara: una lectura urgente para una etapa clave
- Autoayuda sin clichés: cuando un libro puede hacer la diferencia
- Harry Potter: el fenómeno que transformó la lectura juvenil para siempre
- Heinz Wuth en Primer Sábado: ciencia, comida y esas preguntas que sí importan
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario